Martínez: "Camino a Los Ángeles 2028 luce prometedor para los judokas peruanos"

Martínez: "Camino a Los Ángeles 2028 luce prometedor para los judokas peruanos"

El judo nacional ha vivido un año de consolidación y crecimiento en Perú habiendo logrado un récord histórico a nivel de organización de un mundial y, caracterizado por una mejora en la estructura organizativa y en los resultados en el contexto deportivo en su integridad: la base y el alto rendimiento y la alta competencia. Es por ello que  María Martínez, presidenta de la Federación Peruana de Judo, hizo un balance de los sucedido en el 2024.

"Nos hemos fajado para fortalecer las bases técnicas, apoyando a árbitros, entrenadores, deportistas, dirigentes, y amantes del judo en general, en todas las categorías y enfocándose en su desarrollo integral", indicó Martínez.

El 2024 Perú ha sido sede de 11 eventos internacionales (1. Copa Panamericana Cadete 2. Copa Panamericana Junior 3. Open Panamericano 4. Miniprix Panamericano 5. Seminario de Arbitraje de IJF 6. Copa Panamericana Veteranos 7. Examen para árbitros Internacionales 8. Examen para árbitros Continentales 9. Campeonato Mundial Cadete - Individual 10. Campeonato Mundial Cadete - Equipos Mixtos 11. Reunión de Comité Ejecutivo de CPJ, eventos internacionales, demostrando su capacidad para albergar competencias de alta calidad.

"Estos torneos no solo han permitido a los judokas nacionales medirse con competidores internacionales, sino que también han posicionado al país como un referente en la región", indica María Martínez.

Logros en el 2024

Entre los logros más notables del judo en el 2024 se encuentran las 63 medallas internacionales ganadas en competencias de nivel continental y mundial, así como clasificaciones importantes para los eventos olímpicos y panamericanos. Estos resultados reflejan el compromiso de los deportistas y el trabajo técnico de los entrenadores. "Aparte de los resultados a nivel competitivo, tenemos otros resultados que no siempre salen en prensa, y que no son menos importantes: Cursos de capacitación, eventos nacionales, programas de difusión, seminarios, miniprix, copas nacionales...".

Entre los judokas en ascenso y nuevas figuras están Camila Figueroa, Daryl Yamamoto, Yuta Galarreta, Javier Saavedra, Marian Flores, que son ya figuras consolidadas y vienen alcanzando importantes resultados y consolidando su ascenso, demostrando consistencia y talento en competencias internacionales.

“Además, nuevas figuras más jóvenes, como Franco Baltasar, Luciana Julca, Driulys Rivas, Carla Leon, Mateo Condor o Hillary Lam  están comenzando a destacar y obteniendo medallas internacionales , lo que garantiza un relevo generacional sólido para el judo peruano. Y por supuesto, encabezando a todos ellos, Juan Postigos que con sus cuartos Juegos Olímpicos y una carrera llena de éxitos, es una fuente de inspiración para la nueva generación”".

Sobre su nueva gestión al frente del judo (2025-2028), Martínez comentó que "este segundo periodo de trabajo estará marcado por el fortalecimiento de las bases técnicas, la descentralización de las actividades deportivas, y un enfoque renovado en el desarrollo juvenil. La Federación busca consolidar programas de capacitación para entrenadores y mejorar la infraestructura disponible para los deportistas".

Luego, agrego: "el calendario 2025 incluye eventos destacados como Panamericanos Junior Asuncion 2025 y Bolivarianos Ayacucho y Lima 2025 donde Perú participará con un equipo competitivo. Además, el país espera ser sede de al menos 12 eventos internacionales sede Peru, continuando con su labor de posicionamiento internacional.  (1. Campeonato Panamericano Cadete - Individual 2. Campeonato Panamericano Junior - Individual 3. Campeonato Panamericano Cadete - Equipos Mixtos 4. Campeonato Panamericano Junior - Equipos Mixtos 5. Seminario de Arbitraje de IJF 6. Examen árbitros Continentales 7. Examen árbitros Internacionales 8. Congreso CPJ 9. Congreso CSJ 10. Open Panamericano Veteranos 11. Open Panamericano 12. Grand Prix)".

Los Ángeles 2028 en la mira

Con miras a Los Ángeles 2028, el objetivo principal es asegurar clasificaciones en múltiples categorías y mejorar el rendimiento histórico del judo peruano en competencias olímpicas. Esto incluye la implementación de programas de entrenamiento especializados y la participación estratégica en eventos clasificatorios.  

“Uno de los pilares del judo en Perú es garantizar la calidad de las competencias nacionales. El Campeonato Nacional realizado en Ayacucho en 2024 fue un ejemplo claro, replicando estándares del Campeonato Mundial Cadete. Esto no solo eleva el nivel técnico de los competidores, sino que también profesionaliza la organización de los torneos. El camino a Los Ángeles 2028 luce prometedor para los judokas peruanos. Con un enfoque estratégico en competencias clasificatorias y el desarrollo técnico, se espera alcanzar un desempeño histórico en los próximos Juegos Olímpicos".  

La presidenta de la Federación de judo también comentó que "la relación con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), liderado por Federico Tong, ha sido clave para unir esfuerzos en beneficio del deporte nacional. A través de una comunicación constante y el trabajo conjunto, se están garantizando  recursos y apoyo para los atletas. Su liderazgo en el IPD esta siendo clave para alcanzar grandes retos, tanto en los resultados de los atletas como en la realización de grandes eventos deportivos”, indicó la presidenta de Judo.

Sobre la obtención de la sede de Lima 2027, la directiva nacional puntualizó que "la imagen de Carlos Zegarra saltando tras conseguir la sede de los Panamericanos es un símbolo. Representa tanto la pasión de un deportista como la visión estratégica de un dirigente comprometido con el desarrollo del deporte peruano".  

Finalmente, María Martínez señaló que "lo que más me emociona en este periodo es ver cómo nuestros judokas crecen, no solo como atletas, sino como personas. Saber que cada esfuerzo contribuye al desarrollo del deporte en el país es una motivación constante para seguir adelante".

Comentarios

.